Noticias Finis Terrae

Profesor Miguel Ayuso Torres: “Sin la acción de Inglaterra no se puede entender la independencia hispanoamericana”

El profesor de la U. Pontificia Comillas (España), Dr. Miguel Ayuso, realizó una charla magistral para docentes de nuestra Facultad, en el marco del seminario Historia del Derecho dictado por el profesor y Premio Nacional de Historia, Bernardino Bravo.

Publicado: Enero 9, 2025

Como parte del seminario Historia del Derecho, impartido al cuerpo docente de nuestra Facultad por el abogado y Premio Nacional de Historia, Bernardino Bravo Lira; el jurista español y filósofo del derecho, Dr. Miguel Ayuso Torres fue invitado a exponer en torno a las consecuencias que la desintegración de la Monarquía Múltiple produjo en la vida jurídica y política de América y Europa.

La instancia contó con la introducción del profesor Bernardino Bravo y del Director de Investigación de la Facultad de Derecho de la U. del Desarrollo (Chile), Dr. Julio Alvear Téllez. Mientras en su intervención el profesor Bravo cuestionó el uso de los conceptos de imperio y colonias para describir la realidad social y jurídica de la monarquía española en el apogeo de su expansión territorial, el profesor Alvear conceptualizó la ubicación histórica de Chile dentro del pasado indiano, caracterizándolo como “un reino que hacía parte de una confederación vinculada a la monarquía católica, que a su vez tenía como último sentido de la vida la concreción de la cristiandad”.

Por su parte, la ponencia del profesor Ayuso giró en torno a la característica plural de la monarquía hispánica, su sentido misional y su posterior desintegración producto de la Ilustración y el liberalismo, en el contexto de la invasión napoleónica de la Península Ibérica a principios del siglo XIX. Un evento histórico que, explicó el académico, permitió “que las tendencias liberales que estaban promovidas fundamentalmente por Inglaterra, dieran lugar a unos procesos que concluyeron en las independencias de los distintos estados hispanoamericanos”.

Asimismo, el profesor Ayuso ahondó en las causas de dicha fractura, señalando que “el vacío de poder que se produjo con la invasión napoleónica creó un desconcierto que permitió la acción de Inglaterra. Sin la acción de Inglaterra no se puede entender la independencia hispanoamericana, porque Inglaterra desde hace siglos tenía la idea de que había que derrotar a la “potencia del mal”, que era la monarquía española como monarquía católica”.

“Hay que tener en cuenta que Inglaterra era una potencia que, desde que había caído en la herejía, tenía un odio teológico en contra de la monarquía hispánica. Entonces Inglaterra, que tenía hombres en todos los países, aprovechó la ocasión. Hay un libro muy interesante donde se cuenta como 70 caudillos de la Independencia americana vivieron en Londres al mismo tiempo: ahí están O’Higgins, San Martín, Bolívar, etc”, señaló el académico, planteando que luego de la pérdida de los territorios ultramarinos de la monarquía española, y el subsecuente surgimiento de una multiplicidad de Estados que ello generó, estos “han sido colonizados por el mundo anglosajón a través del procedimiento que siempre han seguido, que es el soft power, es decir, una especie de colonialismo sin necesidad de gobernar, sino gobernando a través de los gobernantes, que eran agentes de ellos en una buena medida”.