La décima versión del seminario Jean Monnet Network-Bridge Watch reunió a más de 120 ponentes de 19 países, quienes durante cuatro días impartieron cursos, desarrollaron workshops y expusieron informes internacionales y trabajos académicos, en torno a temáticas como la inteligencia artificial, la gobernanza de datos, el comercio digital y la conectividad global, en los salones y auditorios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
En el encuentro, el profesor y alumni de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Raúl Romero Díaz, expuso su trabajo Infraestructura digital en la Antártica: implicancias comerciales y regulatorias del proyecto de fibra óptica submarina en el marco del sistema del Tratado Antártico, uno de los 60 trabajos de más de 91 autores que se presentaron en el seminario.
En su trabajo, el profesor Romero examina las implicancias comerciales y regulatorias del proyecto de cable submarino que busca conectar el territorio chileno continental con la Antártica, considerando su interacción con los principios fundamentales del Sistema del Tratado Antártico, en particular la protección ambiental, la libertad de investigación científica y la cooperación internacional.
“Encuentros como este, absolutamente interdisciplinarios y de alcance internacional, remarcan la importancia de la investigación y la divulgación científica como una forma de cooperación. Un espacio de diálogo que genera puentes y que permiten una mejor comprensión de fenómenos que involucran al mundo entero”, señaló el profesor Romero, luego de la décima versión de este encuentro internacional, iniciativa que forma parte de las Redes Jean Monnet, programa de estímulo a la enseñanza y la investigación de la Unión Europea.