Profesor Rodrigo Poyanco expuso parte de su investigación FONDECYT en las VI Jornadas de Teoría del Derecho

La sexta versión del encuentro académico estuvo dedicada a examinar el rol del juez en el siglo XXI. En dicha instancia, el profesor Poyanco examinó el papel de las Observaciones Generales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en la justiciabilidad de los derechos sociales en Chile.

Publicado el 6 de noviembre, 2025 · 3 min lectura

El académico investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Dr. Rodrigo Poyanco Bugueño expuso su trabajo en torno al papel que las Observaciones Generales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité PIDESC) de la ONU —órgano de supervisión del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales— han cumplido en la justiciabilidad de los derechos sociales en Chile, con especial referencia a su recepción por la Corte Suprema, como parte de las VI Jornadas de Teoría del Derecho organizadas por la Pontificia Universidad Católica de Chile y desarrolladas este año en la Universidad de Magallanes.

El trabajo expuesto por el profesor Poyanco se enmarca en su Proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación 2023 N.º 11231058, en el cual el académico estudia cómo dichas observaciones influyen en la interpretación judicial del derecho a la salud y otros derechos sociales.

La investigación del profesor Poyanco que formó parte de las jornadas, aborda la tradicional controversia sobre la naturaleza programática o exigible de los derechos sociales, ámbito en el cual las observaciones generales del Comité PIDESC “han adquirido relevancia como instrumentos que precisan los contenidos normativos de los derechos reconocidos en el Pacto y orientan las políticas públicas que los Estados deben implementar para su cumplimiento”.

En su trabajo, explica el académico, “se plantea la duda de si el Comité ha excedido su competencia interpretativa, “reconstruyendo” más que interpretando el contenido del Pacto”, dado el carácter innovativo de estas observaciones, lo que se evidencia en aspectos tales como la expansión del derecho a la salud hacia ámbitos como el medio ambiente o la salud sexual y reproductiva; y las reiteradas invocaciones de la Corte Suprema a dichas observaciones, tanto en materia de derecho al agua como en el ámbito del derecho a la salud.

En su ponencia, el profesor Poyanco advirtió las tensiones entre dichas fuentes internacionales y la soberanía constitucional, subrayando que el Comité PIDESC carece de facultades para emitir interpretaciones auténticas del Pacto. Además, recordó que la propia Corte Suprema ha sostenido que algunas fuentes de soft law no son vinculantes en el derecho chileno. 

La aplicación directa de esos documentos podría afectar principios estructurales como la identidad constitucional, la separación de poderes y el margen de apreciación nacional en materia de políticas socioeconómicas. En suma, la presentación puso de relieve la naturaleza de las observaciones generales y los riesgos de reemplazar la deliberación democrática interna por decisiones interpretativas de organismos internacionales”, resumió el Dr. Poyanco.

La exposición del profesor Poyanco formó parte del panel de las jornadas dedicado a la teoría y fuentes del derecho, espacio donde además expusieron sus investigaciones el profesor de la Universidad de los Andes, Vinicius Nunes Damião, los académicos de la Universidad de Antofagasta, Lester Maxwell Vergara y María José Liberona Araya, y el profesor de la Universidad de Los Lagos, Alberto Merino Lefenda.