Profesor Rodrigo Ríos presentó su nuevo libro en el XIII Seminario Nacional del Instituto Bahiano de Derecho Procesal Penal de Brasil

Junto con exponer en torno al uso del habeas corpus en Chile, en el encuentro el profesor Ríos presentó el segundo volumen del libro "Diálogos chileno-brasileños sobre Derecho Penal y Procesal Penal", obra coeditada en conjunto con la académica de la Universidad Federal de Bahía (Brasil), Lorena Machado do Nascimento.

Publicado el 25 de septiembre, 2025 · 3 min lectura

Considerado uno de los congresos más importantes en el campo de las ciencias penales en Brasil, la 13.ª edición del Seminario Nacional del Instituto Bahiano de Derecho Procesal Penal reunió a medio millar de profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de Derecho, con el fin de debatir diversos tópicos en torno al procedimiento penal, el derecho penal y la criminología.

En la instancia, el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Rodrigo Ríos Álvarez, expuso en torno al uso del habeas corpus en Chile, como parte del panel dedicado a analizar los riesgos y desafíos de una actuación garantista en la justicia penal. 

También en el marco del seminario, el profesor Ríos presentó su más reciente libroLa acción de amparo en el proceso penal chileno. Análisis normativo y jurisprudencial, obra que atendiendo los debates doctrinarios recientes y la evolución de la jurisprudencia en la materia, analiza dicho recurso en el contexto del proceso penal chileno. Mismo libro que fue presentado en nuestra Facultad durante el mes pasado, en una actividad que puede ver en este enlace.

Asimismo, durante el seminario realizado en la ciudad brasileña de Salvador de Bahía, el académico presentó el segundo volumen del libro Diálogos chileno-brasileños sobre Derecho Penal y Procesal Penal. Una obra coeditada en conjunto con la académica de la Universidad Federal de Bahía (Brasil), Lorena Machado do Nascimento, en el que se reúnen los trabajos de 19 autores de diversas universidades e instituciones públicas de ambos países.

Desarrollado con un enfoque comparativo, interdisciplinario y crítico, el libro entrega una comprensión más profunda de los puntos de convergencia y divergencia entre las culturas jurídicas chilena y brasileña, yendo más allá del dogma para reflexionar también sobre la aplicación concreta de las normas y el funcionamiento cotidiano del sistema de justicia penal”, explicó el docente.

La obra no se limita a comparaciones normativas: busca cuestionar las prácticas judiciales y las políticas penales desde una perspectiva transformadora y comprometida con la protección de los derechos fundamentales. En este sentido, se inscribe en una corriente de pensamiento que reconoce el derecho como instrumento para controlar el poder punitivo, en constante diálogo con los principios democráticos y los tratados internacionales de derechos humanos”, resumió el profesor Ríos.