Profesora Ángela Arenas presidió el XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología organizado por la sociedad médica de esas especialidades

La vigésimo novena versión de este encuentro científico estuvo dedicada a abordar multidisciplinariamente el cambio del paradigma del envejecimiento por el concepto de longevidad en la era digital. Como parte de las actividades del evento, once alumnos de la Clínica Jurídica de Familia de nuestra Facultad realizaron capacitaciones a cuidadores de personas mayores.

Publicado el 23 de septiembre, 2025 · 4 min lectura

Organizado por la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, el XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología estuvo dedicado a explorar el la longevidad en la era digital, así como a abordar temas médicos, jurídicos y sociosanitarios sobre la materia, en el contexto de un proceso de envejecimiento acelerado de la población chilena y mundial.

Hoy en día a nivel científico, de investigación de la ciencia dura de base biológica, no se habla tanto de envejecimiento sino de longevidad”, explica la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Dra. Ángela Arenas Massa, académica que presidió el comité científico del congreso, en su calidad de presidenta de la sociedad médica organizadora del evento. “Los científicos se están enfocando más en el estudio de las células con el objetivo de mantener la calidad de vida durante el tiempo que la persona permanece viva, buscando que las personas se mantengan sanas y longevas”, señaló.

Esto es un cambio de paradigma, del concepto de envejecimiento al de longevidad que quisimos destacar en este congreso, conectándolo con la era digital, porque estamos haciendo mucho hincapié en todo lo que es el apoyo de la inteligencia artificial y de las tecnologías, en el desarrollo no solamente de la biomedicina sino también de un montón de tecnología asociada al área social, que puede apoyar a las personas mayores en el diario vivir y en usos que no necesariamente son sanitarios. Apoyos que van desde el diseño de una aspiradora robot amigable con las personas mayores hasta la tenencia de una mascota virtual. Todos dispositivos que, si bien no se espera que reemplacen a lo genuinamente humano o social, sí pueden ser un apoyo importantísimo”, explicó la académica, quien además dirige el Laboratorio de Investigación Avanzada en Ciencias de Datos en Derecho (LIACDD) de nuestra Universidad.

Como parte de las actividades previas al congreso realizado en el Hotel W a fines del mes pasado, once alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae realizaron capacitaciones a cuidadores de personas mayores con el fin de que pudieran comprender las dinámicas que se dan en distintos tipos de maltrato al adulto mayor y cómo esas dinámicas están relacionadas con los cuidados.

A través de la exposición anonimizada de casos reales atendidos por la Clínica Jurídica Familia de nuestra Facultad, los alumnos capacitaron a los cuidadores sobre “cómo poder hacer adecuadamente una denuncia, cómo poder recurrir a un Cesfam para que sea coadyuvante a las denuncias, cuáles son los distintos tipos de maltrato y cómo se pueden detectar o cuáles son las dinámicas que se generan en el abuso psicológico a los distintos tipos de maltrato”, explicó la académica.

Asimismo, la profesora Arenas destacó el compromiso social de las capacitaciones entregadas a la comunidad por el grupo de estudiantes, el cual estuvo compuesto por las alumnas Ángela Aranda Pérez, Alexandra Irribarren Becerra, Sofía Moreno Guerra, Valentina Morgado Pérez, Brenda Osores Retamal, Alanis Salazar Latin, Valentina Valderrama Valeria, Catalina Vegara Zamorano, Francisca Zepeda Roca y Ángelica Zegpi Roman, y el estudiante Santiago Quivira Soto.

Fue súper enriquecedor a nivel personal y profesional poder compartir con cuidadores y equipos técnicos comprendiendo de primera fuente la realidad y desafíos a los que se enfrentan. Esta capacitación no solo aportó a mi desarrollo profesional, sino que fortaleció mi sensibilidad social, mi capacidad de comunicar adaptando el lenguaje técnico a distintos públicos y a empatizar con realidades diversas. Creo convincentemente que este nexo entre lo técnico y lo humano son fundamentales para mi futuro profesional”, señaló la alumna egresada el primer semestre de este año, Francisca Zepeda Roca.

Por su parte, la alumna de quinto año y ayudante de investigación en el LIACDD,  Ángela Aranda Pérez, señaló que “entregar capacitación a los cuidadores es de alguna forma cuidarlos a ellos también porque cargan con una tremenda responsabilidad muchas veces no tienen las herramientas necesarias, y están muy solos, por lo mismo, la entrega de información y al mismo tiempo la contención es clave para avanzar hacia un bienestar respecto de las personas mayores”