Profesora Betty Martínez expuso en el Congreso Anual de la Association Henri Capitant realizado en Corea del Sur

En el encuentro, la Dra. Martínez-Cárdenas expuso junto a la profesora Carmen Domínguez (PUC), el Reporte sobre Derecho de Autor e Inteligencia Artificial en Chile, informe jurídico realizado por la experta Catalina Olivos.

Publicado el 1 de julio, 2025 · 4 min lectura

Realizado en Corea del Sur, el Congreso Anual de la Association Henri Capitant reunió a juristas de 31 países de América, Europa y África, para analizar las regulaciones comparadas sobre inteligencia artificial.

Como integrante de la comitiva nacional que formó parte de estas prestigiosas jornadas internacionales, la profesora Martínez-Cárdenas participó junto a la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Carmen Domínguez Hidalgo y el profesor de la Universidad Diego Portales, Dr. Carlos Pizarro Wilson en la elaboración del Reporte sobre Responsabilidad Civil e Inteligencia Artificial en Chile.

Asimismo, durante las jornadas, la profesora Martínez-Cárdenas expuso junto con la profesora Cármen Domínguez el Reporte sobre Derechos de Autor e IA en Chile, trabajo desarrollado por la abogada del despacho Santa Cruz IP, y experta en temas de propiedad intelectual, Catalina Olivos Besserer.

En este tema, “el reporte chileno es claro en señalar que los desafíos más importantes para las futuras legislaciones en la materia son la dificultad para identificar y medir la contribución humana en obras generadas por procesos mixtos, esto es, con apoyo en la IA; la posible fragmentación o competencia de derechos entre la protección del instrumento de IA y la del producto final, y el riesgo de monopolios desmesurados o desigualdades en las relaciones contractuales dentro del ámbito profesional”, señaló la académica.

“En cuanto a responsabilidad civil podemos decir que la tendencia en general es que se promueva la objetivización de los sistemas de responsabilidad civil, pero acompañados de una especie de fondo estatal que pueda asegurar la indemnización de las víctimas. Esto sin perjuicio a que las normas que ya se han establecido para la IA pueden ser constitutivas también como prueba de culpa, en aquellos regímenes en que no hay responsabilidad objetiva para la IA”, explicó la Dra. Martínez-Cárdenas.

Sobre los principales desafíos con respecto a la responsabilidad civil y la IA discutidos en el encuentro, la profesora Martínez-Cárdenas señaló que uno de los principales es llegar a un régimen de responsabilidad objetiva que no frene el desarrollo de esta tecnología.

“La responsabilidad objetiva busca una indemnización rápida de las víctimas. Y la dificultad de la IA en este sentido, es que es muy difícil de establecer si realmente la IA causó un daño por sí misma o si causó un daño por una mala programación o por un problema de un ciberataque”, explicó la docente.

Por último, la profesora Martínez-Cárdenas presentó como otra de las principales problemáticas en la materia, las dificultades que surgen a partir de la llamada “caja negra” de la IA. Es decir, el fenómeno de ininteligibilidad u opacidad de la lógica interna de los procesos de toma de decisiones de la IA por parte de los humanos.

“Ni siquiera los científicos que han participado en el proceso de creación de una IA pueden explicar qué hace que esta funcione de una manera u otra. Esto rompe lo más importante que hay en un régimen de responsabilidad objetiva, que es el nexo de causalidad. Ese es el problema jurídico más grave: cómo establecer un régimen objetivo de responsabilidad si el mismo nexo de causalidad no es fácil de determinar”, explica la docente.

Por esta razón, señaló la académica, en el encuentro internacional se discutió en torno a “utilizar el mismo régimen de responsabilidad subjetiva, en la medida en que se pueda demostrar que los errores en el uso de la IA provienen de programación humana o de descuido”. En este sentido, la docente destacó que en la futura regulación chilena estas situaciones estarán previstas “como por ejemplo la falta de supervisión de la IA o la delegación del 100% de las funciones humanas en la IA, entre otras”.

Fundada en 1935, la prestigiosa Asociación Henri Capitant fue la primera red internacional de tradición jurídica civil creada a nivel global. Actualmente reúne a juristas de todos los continentes que han recibido y apreciado la cultura jurídica francesa y la cultura jurídica romanista, con el fin de promover, difundir y modernizar el derecho civil alrededor del mundo.