" "

Profesora Simona Canepa expuso en la Comisión de la Familia de la Cámara Baja sobre proyecto que busca prohibir la maternidad subrogada

Como parte de la discusión en general en torno al proyecto de ley Boletín N° 17337-07 que modifica diversos cuerpos legales para prohibir la maternidad subrogada, la académica e investigadora de […]

Publicado el 24 de julio, 2025 · 4 min lectura

Como parte de la discusión en general en torno al proyecto de ley Boletín N° 17337-07 que modifica diversos cuerpos legales para prohibir la maternidad subrogada, la académica e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae y Magíster en Investigación Jurídica por la U. de los Andes, profesora Simona Canepa Aravena, fue invitada a exponer ante la Comisión de la Familia de la Cámara de Diputadas y Diputados el día de ayer.

Agradeciendo el interés parlamentario por legislar en torno a la prohibición de la maternidad subrogada, la profesora Canepa explicó que aunque esta práctica no está permitida en Chile, «sabemos que está ocurriendo tanto a nivel nacional, como en relación a chilenos que recurren al extranjero».

La investigadora —quien también se desempeñó como Jefa de Reformas Legales de la Subsecretaría de la Niñez durante el segundo gobierno del exPresidente Sebastián Piñera— focalizó su exposición en la protección de los derechos de los niños involucrados en estas prácticas, abordando (i) el interés superior del niño “como consideración primordial”, (ii) la relación entre las figuras de la maternidad subrogada y la venta de niños, (iii) el derecho a la identidad y a conocer los orígenes biológicos, y (iv) la relación que existe entre la maternidad subrogada y la adopción.

“En materia de derechos de la niñez ha sido un avance toda la concepción de mirar a los niños como sujetos titulares de derecho y pensar en su interés superior. Y en ese sentido, ha habido muchas críticas en relación a la maternidad subrogada, ya que muchas veces se ve a los niños como el objeto de estos contratos, lo que podría llevar a su cosificación o mercantilización, como se hace evidente al revisar casos internacionales”, señaló la docente.

Argumentos jurídicos contra la maternidad subrogada

Sobre el supuesto “derecho a tener un hijo” que es utilizado como argumento por los defensores de la maternidad subrogada, la académica explicó que ese presunto derecho “no está reconocido jurídicamente ni a nivel internacional ni tampoco a nivel nacional”, recordando que el informe de la Relatora Especial sobre la Venta y Explotación Sexual de Niños de la ONU emitido en 2018, es muy claro en ese sentido. 

El mismo informe, agregó la profesora Canepa, establece textualmente que “un hijo no es un bien o un servicio que el Estado pueda garantizar o suministrar, sino un ser humano titular de derechos. De ahí que ofrecer un derecho a tener un hijo, suponga una denegación fundamental de los derechos humanos del niño”.

En relación a la maternidad subrogada como intercambio comercial, la académica relató que tanto el informe de la Relatora Especial como el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, han expresado sistemáticamente su preocupación en relación a que la maternidad subrogada puede ser equiparable a la venta de niños

“Si analizamos la Ley de Adopción, tanto la actual como la nueva ley recientemente aprobada en Chile, ambas contienen sanciones expresas para esta entrega ilícita de niños, y para todo tipo de contraprestación y figuras que se equiparan a la venta de niños. Por lo tanto, la sanción expresa de la venta de niños y la modificación al Código Penal que contempla el proyecto de ley que estamos discutiendo, va en la línea y acoge las recomendaciones que han hecho los organismos internacionales al Estado de Chile”, resumió la académica.

Junto con la profesora Simona Canepa, en la sesión de la Comisión de la Familia de la Cámara de Diputadas y Diputados también expusieron sus opiniones la integrante del Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile, Sofía Salas Ibarra; la psicóloga clínica, experta en psicología perinatal y directora de diplomados en la Universidad Alberto Hurtado, Javiera Navarro Marshall; la presidenta de la Fundación Maternidades Singulares y psicóloga clínica, Soledad Cartagena Prado; y la abogada e investigadora en temas de bioética de la U. del Desarrollo, Javiera Bellolio Avaria.

Le invitamos a ver la exposición completa de la profesora Simona Canepa en este enlace.