La octava edición del Congreso de Derecho de Familia desarrollada a fines de septiembre en la U. Autónoma de Chile, estuvo dedicada a conmemorar los 35 años de la entrada en vigor en Chile de la Convención de Derechos del Niño en Chile, y para ello reunió a 25 especialistas de diferentes universidades del país, que en sus trabajos investigación abordan temáticas relacionadas a los derechos de niños, niñas y adolescentes.
En la instancia, la profesora de nuestra Facultad, Teresa Ortega Colihuinca, expuso su investigación desarrollada en el marco de su trabajo en el Laboratorio de Investigación Avanzada en Ciencias de Datos en Derecho (LIACDD), centro de estudios de la Universidad Finis Terrae, en el cual la profesora Ortega analizó con el uso de inteligencia artificial, un total de 1.245 causas sobre medidas de protección que han sido derivadas por el Centro de Medidas Cautelares de Santiago a la Clínica Jurídica Familia de nuestra Facultad.

El trabajo de investigación de la profesora Ortega analiza el uso del lenguaje claro por parte de operadores judiciales del Centro de Medidas Cautelares de Santiago, como elemento de cumplimiento del derecho de niños, niñas y adolescentes (NNA) a ser oídos, derecho reconocido por la Convención Internacional sobre los Derechos de los NNA, tratado en el cual, explica la profesora Ortega, “se manifiesta una doble protección jurídica, en tanto usuario del sistema judicial y en tanto niño o niña”.
“En tal reconocimiento, se les debe asegurar la no revictimización cuando han sido vulnerados, reduciendo al mínimo la cantidad de entrevistas donde el NNA exponga su testimonio. A raíz de lo anterior, es fundamental garantizar que los NNA se sientan cómodos al expresar su testimonio, así como también, que el profesional a cargo emplee un lenguaje claro para la fluidez y entendimiento de las pruebas, lo cual se debe evidenciar también en los informes y resoluciones”, agregó la académica.