RADIO Tele13 | Rector: “El impacto social de un peso gastado en educación escolar es mayor a un peso gastado en la educación superior”

Juan Eduardo Vargas explicó los resultados de la Encuesta de percepción sobre la Gratuidad en la Educación Superior en Chile, donde destacó que “un 62% de la población cree que […]

Publicado el 13 de agosto, 2025 · 4 min lectura

Juan Eduardo Vargas explicó los resultados de la Encuesta de percepción sobre la Gratuidad en la Educación Superior en Chile, donde destacó que “un 62% de la población cree que la prioridad debería estar en la educación escolar o parvularia”.

En el marco de los 10 años de la implementación de la política de gratuidad a los estudiantes de educación superior, Juan Eduardo Vargas, Rector de la Universidad Finis Terrae, expuso en Tele13 Radio los resultados de la encuesta de percepción de la ciudadanía respecto a este tema, realizada junto a Criteria, la cual será presentada durante este jueves en el “Seminario A 10 años de la gratuidad ¿Promesa cumplida o deuda pendiente?”.

En ese sentido, Vargas destacó que “es interesante que respecto a las prioridades en temas de políticas públicas, la educación pase la séptima ubicación. Eso es bastante decidor, y da cuenta que a la población le preocupan otras cosas, como la delincuencia, la falta de empleos, la falta de crecimiento económico, la inmigración. Son varios temas que aparecen antes de mejorar la educación”.

“Dentro de la educación el 62% de los encuestados dice que la prioridad debería estar en la educación escolar o parvularia y solo un 35% cree que tiene que ser la educación superior. Y eso significa que la gente piensa que el impacto social de un peso gastado en educación escolar es superior a un peso gastado en la educación superior”, argumentó el Rector.

Respecto a la representatividad de los encuestados, dijo: “Es un grupo transversal: Son más de 600 personas las que constituyen la muestra, a lo largo de todo Chile, que abarcan distintos grupos económicos, de manera tal que los resultados son representativos respecto a lo que la población chilena debe pensar sobre la gratuidad”.

Juan Eduardo Vargas también se refirió respecto a la ubicación que tiene la educación dentro de las prioridades de los chilenos: “Hay un cierto hartazgo por parte de la población con respecto a la educación en general y particularmente respecto a la educación superior. Esos efectos complementan en que la gente intuye que en la educación escolar uno se juega más las diferencias que puede haber respecto a la formación de un estudiante”.

Además, mostró su preocupación respecto a la sostenibilidad de la política de gratuidad, y que se deben hacer cambios relevantes para que pueda mantenerse en el tiempo: “Si no se hacen cambios relevantes en la política de gratuidad, yo estoy convencido que más temprano que tarde puede verse afectada, puede verse suspendida o incluso puede echarse atrás respecto a esta política. No es sostenible para un gasto fiscal”.

Por otro lado, el rector tuvo palabras respecto a la posibilidad de que en el proyecto del FES, se termine cediendo el copago para los deciles siete y ocho, donde comentó: “Para mi es uno de los puntos muy relevantes a modificar. Yo sinceramente pienso que hay que liberarlo igual que en gratuidad, para los deciles siete, ocho y nueve. Pero hay dos elementos que le hacen un flaco favor al sistema. La regulación de vacantes también se hace extensiva a las instituciones que adscriben al FES. Es decir, esta limitación al crecimiento de vacantes de primer año se hace extensivo para todo el sistema”.

“Le estamos regulando la posibilidad de crecimiento. Yo me agarro la cabeza a dos manos y digo: en qué sector del país el estado regula el precio y la cantidad. Y no solo eso, hay otro punto adicional el que se le ha llamado el ‘impuesto al graduado’. No parece de la más elemental justicia, que aquellos estudiantes a los cuales les vaya bien, no solamente devuelvan lo que el estado invierta en ellos, si no que puedan pagar más del doble de lo que el estado gastó. Ese impuesto desincentiva su uso y puede hacer que algunas Universidades digan que no participen del FES”, finalizó.