El alumno de nuestra Facultad, Felipe Gálvez Torres, decidió investigar la problemática que presentan los inversores con doble nacionalidad en los temas de arbitraje inversor-Estado para su memoria de grado, motivado por su curiosidad en torno al proceso de inserción internacional de Chile y la importancia de los tratados internacionales en dicho desarrollo. Un interés surgido luego de asistir al seminario Revisión de laudos arbitrales 2023: 5º Encuentro Anual realizado en nuestra Facultad a mediados del año pasado, el alumno de la Facultad de Derecho de la U. Finis Terrae.
El trabajo fue realizado bajo la guía de la directora de investigación de nuestra Facultad, y principal organizadora del seminario anteriormente mencionado, Dra. Ivette Esis Villarroel.
“Lo problemático de esa situación consiste en que el inversor puede invocar su nacionalidad extranjera para dirigirse internacionalmente contra el Estado, pero este argumenta objeciones a la jurisdicción de los árbitros por ser, al mismo tiempo, un nacional de su propio Estado quien pretende demandarlo a través de foros internacionales. Precisamente, el problema es que la mayoría de los tratados bilaterales de inversión (TBI) omite una regla para binacionales, quedando en suspenso la oponibilidad de la nacionalidad invocada”, explica Felipe Gálvez, alumno que hoy se prepara para rendir su exámen de grado.

El estudiante preparó un artículo académico basado en su investigación por recomendación de la profesora Esis, luego de que su memoria de grado fuera calificada con nota máxima, proceso en el cual alumno “en todo momento, tuvo una excelente disposición de aprender y de estudiar para presentar una muy buena memoria”, señaló la Dra. Esis.
Así, el artículo finalmente fue publicado en el Vol. 82 Núm. 1 (2025) de la Revista de Derecho Económico de la Universidad de Chile, publicación digital semestral dependiente del Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de esa casa de estudios.
En su investigación, el futuro abogado Gálvez aborda la falta de un criterio que permita a los árbitros incluir o excluir al binacional del alcance del TBI, generando así “un conjunto de laudos no uniformes, que afecta la certeza jurídica de las partes”, explica el autor.
“El artículo explora dos alternativas para este tratamiento oscilante de los casos de doble nacionalidad, a partir de la analogía entre los tratados chilenos y la incorporación de una hipótesis a la cláusula de nacionalidad del inversionista. Con tal finalidad, se revisaron los TBI suscritos por Chile entre 1991-2023, lo que permitió identificar el estándar adoptado para dichas definiciones, y se estudiaron laudos arbitrales dictados en los últimos cinco años, para extraer conclusiones del tratamiento de la práctica arbitral a las definiciones de inversor en el plano internacional”, señala.
El alumno expresó que la publicación de su artículo en la Revista de Derecho Económico de la Universidad de Chile “se trata de un objetivo cumplido, que no hubiese sido posible sin el apoyo de la profesora Esis y las observaciones hechas por el equipo de la revista. Pienso que es el punto de partida para seguir investigando temas relacionados con los acuerdos internacionales de Chile”.
Le invitamos a leer el artículo de Felipe en este enlace.