Este martes 2 de septiembre, la Universidad Finis Terrae organizó en su Sala de Exposiciones el seminario “Inteligencia Artificial y Realidad Virtual: la nueva revolución industrial”, un encuentro académico y empresarial que reunió a investigadores, compañías tecnológicas y líderes de la industria del gaming para discutir tendencias y desafíos de estas tecnologías emergentes.
La jornada incluyó conferencias temáticas y una mesa de conversación con especialistas de CENIA, RASTER4, Dreams of Heaven y Pignus, startups vinculadas al desarrollo de experiencias inmersivas. La actividad estuvo dirigida a estudiantes y buscó proyectar el futuro laboral de los profesionales, así como analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (VR) en distintos sectores productivos.
Darío Rojas, director de la Escuela de Ingeniería Civil en Inteligencia Artificial y Realidad Virtual, subrayó que el objetivo fue acercar a los estudiantes a las empresas del sector. “Se trataron temas como el campo ocupacional, el futuro de la inteligencia artificial, el procesamiento de imágenes y la realidad virtual aplicada a la industria, para que los estudiantes vayan conociendo en qué van a trabajar y hacia dónde van estas tecnologías”, señaló.
Desde el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el ingeniero de machine learning, Alejandro Cifuentes, destacó la relevancia de estos espacios. “Son instancias que motivan, acercan a quienes aún no están convencidos de la carrera y permiten generar redes, lo que es fundamental tanto en el ámbito académico como para el desarrollo del país”.
En la misma línea, Leonardo Navarro, Innovation and strategic project manager de RASTER4, recalcó la importancia de aplicar estas innovaciones al estudio de la Tierra. “Estamos llevando la inteligencia artificial al procesamiento de datos geocientíficos, creando modelos tridimensionales y herramientas de realidad virtual que permiten observar patrones invisibles a simple vista”, afirmó.
El evento contó con la participación de la decana de la facultad de Ingeniería, Angélica Urrutia, quien entregó unas palabras de bienvenida a los asistente, luego se sucedieron las charlas de Manuel Cifuentes (CENIA) sobre el “Gran Modelo de Lenguaje Latinoamericano Abierto”; luego fue el turno de Manuel Navarro y Daniel Labraña (RASTER4) quienes llevaron a cabo la presentación: “Del píxel a la acción: cómo la IA está transformando las geociencias”; y finalizó con un foro panel del que participaron los expositores, a quienes -además- se les sumó Nahir Fajardo, CEO de Dreams of Heaven, y Felipe Sanhueza, CEO de Pignus. Todos expositores pertenecen a instituciones con las cuales la Escuela de Ingeniería Civil en Inteligencia Artificial y Realidad Virtual mantiene convenios de colaboración.











