Los Rollos del Mar Muerto protagonizan segunda sesión del Seminario Interdisciplinario en Historia de la Religión

El destacado experto Adolfo Roitman destacó la relevancia arqueológica, teológica e interreligiosa durante la segunda sesión de la instancia organizada por la Escuela de Historia.

Publicado el 1 de septiembre, 2025 · 3 min lectura

Una nueva jornada donde el diálogo interdisciplinario y la reflexión fueron protagonistas se vivió durante la segunda sesión del Seminario Interdisciplinario en Historia de la Religión, organizado por la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae y que en esta ocasión abordó la temática de los rollos del Mar Muerto. 

En esta oportunidad expuso el arqueólogo y experto en religiones comparadas, Adolfo Roitman, quien presentó “Los rollos del Mar Muerto: Significado histórico y teológico”, donde entregó detalles del descubrimiento y rescate de los pergaminos, abordando también su significado interreligioso y su importancia histórica desde su experiencia, ya que durante treinta años fue curador de los Manuscritos del Mar Muerto y director del Santuario del Libro del Museo de Israel.

Durante su presentación, Roitman abordó el sentido histórico y teológico de los rollos del Mar Muerto, presentando de manera sumaria su descubrimiento y de qué manera este hecho esencial en la arqueología mundial del siglo veinte representó un punto de inflexión, en los estudios del judaísmo antiguo y de los orígenes de la iglesia.

“Hablamos por primera vez en la historia de materiales originales escritos hace 2000 años, en hebreo, en arameo, que permiten recontextualizar el judaísmo del siglo primero en Judea, que ese es el marco en el que se van a desarrollar figuras estelares como Juan el Bautista, Jesús y Pablo”, señala.

Para Roitman los rollos del Mar Muerto “por su propia naturaleza, son materiales interdisciplinarios. Es decir, por un lado es un material arqueológico, original de hace dos mil años, que está asociado también con un contexto, con los edificios de Qumrán, en la costa noroccidental del Mar Muerto, con el cementerio.etcétera”.

“Por ejemplo, existen materiales y artefactos de la vida cotidiana, tenemos escritos en una cantidad de cerca de mil documentos que se extienden de entre mediados del siglo tercero y el primer siglo de nuestra era. Y, obviamente, los rollos del Mar Muerto dialogan con otros documentos que nos llegaron de la época grecorromana como los escritos de Flavio Josefo, Filón de Alejandría, el Nuevo Testamento o la literatura pagana”, concluyendo que “de esta manera, permite presentar en un nuevo contexto interdisciplinario los orígenes del cristianismo”.

Tras la jornada inaugural, esta fue la segunda sesión del Seminario Interdisciplinario en Historia de la Religión, que busca reflexionar respecto de las dinámicas que caracterizan los fenómenos culturales y religiosos, a partir de las herramientas y categorías propias a la historiografía actual y en diálogo con otras disciplinas.