Sobre la Inteligencia Artificial en la educación trató jornada taller para académicos de la facultad de Ingeniería
Docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Finis Terrae participaron en un taller sobre el impacto de la IA en la educación, abordando oportunidades y desafíos en el aula.
La Escuela de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Finis Terrae organizó una jornada taller destinada a profesores de la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de analizar el uso de la inteligencia artificial (IA) en contextos académicos. La actividad buscó capacitar a los docentes en el manejo de herramientas basadas en IA, como los modelos GPT, y reflexionar sobre los cambios que estas tecnologías han traído al ámbito educativo.
El académico Jorge Bozo, Doctorm en Informática y director de la Escuela de Ingeniería Civil en Informática y Telecomunicaciones, explicó que el taller surgió de la necesidad de nivelar los conocimientos sobre las nuevas tecnologías. “Fue necesario que nivelemos el manejo de ciertas tecnologías, en particular las relacionadas con los GPT, que están transformando tanto la enseñanza como la investigación. Por ello, se realizó este taller para explicar y mostrar ejemplos concretos de uso en ámbitos académicos”, señaló.
Uno de los temas centrales fue cómo los académicos deben adaptarse a la proliferación de estas herramientas. Bozo comparó el impacto de los modelos GPT con el surgimiento de internet en los años 90, destacando que estas plataformas “nos ponen en otro nivel”. El desafío, dijo, radica en preparar a los docentes para integrar la IA en el proceso educativo sin perder de vista la necesidad de desarrollar habilidades críticas en los estudiantes.
Uso responsable y crítico de la inteligencia artificial
Sobre los beneficios y riesgos de la IA en la educación, Bozo opinó que la clave está en el uso responsable de estas herramientas. “El buen uso de la inteligencia artificial puede mejorar los aprendizajes de los estudiantes, pero si los profesores no están capacitados, los alumnos podrían malinterpretar la información y asumir como verdad absoluta lo que estas tecnologías les entregan, lo cual no siempre es correcto”, afirmó.
El académico también destacó la importancia de que los docentes adquieran competencias para evaluar de manera más efectiva el conocimiento real de los estudiantes. “Hoy el desafío principal es cambiar el enfoque de evaluación, priorizando métodos como pruebas escritas, orales e individuales que permitan comprobar si los estudiantes realmente dominan los contenidos”, puntualizó.
Prepararse para el futuro
Durante la jornada, académicos de nuestra facultad expusieron sobre diferentes aplicaciones; María José Naranjo se refirió a cómo optimizar el uso del Chat GPT; María José Retamal, habló sobre dos interesantes IA que aportan con fuentes útiles para investigadores como lo son el Chat PDF y SciSpace ; Fernando San Martín habló de otras aplicaciones como Github Copilot, mientras que Rodrigo Paredes se refirió a su experiencia con Claude. Por su parte el académico Adrián Silva se refirió a los desafíos para los profesores respecto del uso de inteligencia artificial en los trabajos estudiantiles y el estudiante Jeremy Erazo, se refirió al uso más común que dan los jóvenes a estas herramientas en el ámbito académico.
Para el profesor Bozo, el mensaje es claro: “La inteligencia artificial llegó para quedarse. Así como internet se volvió esencial en los 90, en pocos años no podremos concebir la educación sin el uso de estas tecnologías. Es una realidad a la que debemos adaptarnos, capacitándonos para mejorar tanto la enseñanza como los aprendizajes”.
Este taller se consolidó como un espacio de aprendizaje y reflexión, mostrando que la inteligencia artificial, bien utilizada, puede convertirse en una herramienta clave para la innovación educativa y el desarrollo de nuevas competencias en estudiantes y profesores.