“Planimetría literaria de la novela chilena” es un proyecto interdisciplinario y de transferencia cultural desarrollado por investigadoras de la Universidad Finis Terrae, que explora cómo los relatos literarios reconfiguran los espacios, transformándolos en lugares cargados de significado.
La iniciativa, desarrollada por académicas de Literatura y Arquitectura, combina investigación, creación y divulgación, articulando las miradas de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones y la Facultad de Arquitectura y Diseño, en torno al vínculo entre literatura, territorio y cultura.
La exposición hace un recorrido por siete reconocidas novelas chilenas, desde Casa Grande (1908), de Luis Orrego Luco, hasta Allegados (2017), de Ernesto Garrat, en las que el espacio doméstico juega un rol fundamental. «Las casas aquí son más que un escenario o un decorado: dan cuenta de formas de habitar, de relacionarnos y de proyectar el mundo, que trascienden lo literario para interpelarnos como sociedad», explica Patricia Poblete Alday, doctora en Literatura e investigadora responsable del proyecto.
La exposición, que estuvo en la Casa Central de la Universidad desde el pasado mes de septiembre, ofrece un recorrido visual y conceptual por distintos territorios simbólicos de la narrativa chilena, a través de materiales, documentos y representaciones que invitan a repensar la relación entre espacio, identidad y relato.
“Que esta exposición llegue a la Biblioteca Nacional representa un reconocimiento al trabajo académico y creativo que impulsa nuestra Universidad. Es una oportunidad para proyectar el valor de la literatura chilena y reafirmar el compromiso de la Finis Terrae con el desarrollo cultural del país”, destacó Francisca Lange, directora de la Escuela de Literatura U. Finis Terrae, y quien fue una de las coinvestigadoras del proyecto.
Colaboración académica e interdisciplinariedad
El proyecto es el resultado del trabajo conjunto de académicas y estudiantes de las Escuelas de Literatura y de Arquitectura, desarrollado al alero del Fondo Impacta Finis – Creación 2024, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorado (Vricad), desde la Dirección de Creación Artística.
“Este proyecto evidencia cómo la arquitectura puede operar como un método de lectura cultural”, explica Belén Salvatierra, académica de la Escuela de Arquitectura y coinvestigadora del proyecto, quien tuteló el trabajo de los cinco estudiantes que desarrollaron las proyecciones planimétricas de las novelas. “A través de planimetrías literarias, los estudiantes tradujeron espacios narrativos en representaciones arquitectónicas, mostrando que la novela chilena también construye ciudad y domesticidad”, agrega la académica y actual Secretaria Académica de la Escuela de Arquitectura.
Proyección cultural y compromiso institucional
La inauguración de la muestra en la Biblioteca Nacional —principal espacio patrimonial del país— será el 17 de diciembre próximo, a las 12.00 horas. Esto supone un hito para la Universidad Finis Terrae, en cuanto permite proyectar su labor investigativa y creativa más allá del ámbito académico, destacó Francisca Lange.
INVESTIGADORA RESPONSABLE
Patricia Poblete Alday – Literatura U. Finis Terrae
INVESTIGADORAS ASOCIADAS
Belén Salvatierra Meza – Arquitectura U. Finis Terrae
Francisca Lange Valdés – Literatura U. Finis Terrae
Francisca Pérez Pallares – Antropóloga, UMCE
EQUIPO DE ESTUDIANTES
Eduardo González Huenchumilla – Arquitectura U. Finis Terrae
Francisco Rosas Martínez – Arquitectura U. Finis Terrae
Benjamín Arancibia Ruiz – Arquitectura U. Finis Terrae
Abner Gajardo Soto – Arquitectura U. Finis Terrae
Kriss Araya Reyes – Arquitectura U. Finis Terrae
Macarena Lizana Ávalos – Literatura U. Finis Terrae








