Universidades de Talca y Finis Terrae organizan seminario a 30 años de Convención de Derechos del Niño
El encuentro se realizó en sedes de ambos planteles en Santiago y contó con numerosos expertos chilenos y extranjeros del área.
Con éxito se realizó el seminario “Reflexiones al hilo de los 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. El principio de la autonomía progresiva”, que fue organizado en forma conjunta por las Universidades de Talca y Finis Terrae. La instancia contó además con el apoyo del programa Mi Abogado del Ministerio de Justicia; de la Oficina de Protección de Derechos de Infancia, OPD, de Constitución; y del Centro CEDIA de la Universidad de Talca.
Los profesores Isaac Revetlat (U. Talca) y Rodrigo Barcia (U. Finis Terrae) se preocuparon de organizar un seminario que desarrollara el tema del ejercicio progresivo de los derechos de la infancia, uno de los principales principios que se desprenden de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, tratado de gran influencia en los derechos de los estados miembros de Naciones Unidas.
El seminario comenzó en la sede de la Universidad de Talca en Providencia, Santiago, ocasión en que el profesor de la Universidad de Barcelona, Carlos Villagrasa, expuso sobre la necesidad de entender el derecho de la infancia como una rama autónoma no sólo dentro del derecho civil sino también dentro del derecho de familia.
La experta paraguaya Claudia Sanabria expuso sobre la situación de su país en materia de autonomía en el ejercicio de los derechos fundamentales de la infancia, mientras el profesor de la Universidad Austral, Darío Parra, expuso sobre la aplicación de las categorías de niño y adolescente en el consentimiento informado de tipo médico.
El día continuó con la ponencia de la académica de la Universidad de Tarapacá, Claudia Morales, que abordó el tema de los derechos sexuales y reproductivos, mientras la ex vicedecana de la Universidad de Chile, Maricruz Gómez de la Torre, trató en detalle el tema de la reciente Ley de Identidad de Género.
El profesor Francesco Carretta, de la Universidad Católica de Valparaíso abordó el deber de oír a niños, niñas y adolescentes, además de la jurisprudencia de casación que ha anulado varios juicios por no escuchar al menor; mientras la profesora Alejandra Illanes, del mismo plantel, expuso sobre las acciones de filiación y la mala regulación de la negación a celebrarse las pruebas de ADN.
Amalía López, Defensora de la Niñez de la ciudad de Córdoba, Argentina, fue la encargada de cerrar la sesión del lunes, recordándole a los abogados la necesaria interdisciplinariedad del Derecho de la infancia. El seminario también contó con la presencia de menores que expresaron su opinión sobre la forma en que la sociedad y los adultos conciben a la niñez.
La Finis Terrae como sede.
Durante el segundo día, el seminario continuó en la sede de la Universidad Finis Terrae en Providencia, ocasión en la que expuso el docente Rodrigo Barcia sobre la forma de aplicar el principio de corresponsabilidad parental, un sistema que a su juicio desarrolla de mejor forma los derechos de la niñez.
“No hay argumentos de fondo para que en Chile se sostenga que el juez no tiene facultades para otorgar el cuidado personal compartido con oposición. No es sostenible señalar que por no estar expresamente regulado –como sostiene la jurisprudencia-, los jueces no pueden decretarla, si un padre la pido con oposición del otro. Antes de la reforma del 2013, la jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema establecía que, aunque el cuidado personal, por regla general, le correspondía a la madre se le podía otorgar al padre conforme al interés superior del niño . Entonces, de acuerdo a una aplicación integrativa de los principios de interés superior del niño y corresponsabilidad, los jueces pueden otorgar cuidados personales compartidos cuando eso sea lo mejor para el niño”, explicó el profesor Barcia en el seminario.
Por su parte, el decano de la Universidad Católica del Norte, Alexis Mondaca, expuso un caso jurisprudencial resuelto por la Corte Suprema respecto del que el padre se opone a que la madre -que tiene el cuidado personal- se vaya a vivir al extranjero con su hijo. Según el docente, en esos casos el simple hecho de irse al extranjero no es relevante, como resuelve la Corte, sino que se deben analizar otros aspectos como la vinculación del niño con ambas familias o la posibilidad de viajar, entre otros temas.
El profesor Isaac Revetlat, en tanto, hizo un recuento del trabajo realizado con los niños de la OPD de Talca y resaltó la importancia de que los niños participen en distintas instancias relacionadas con los poderes del Estado, pero sobre todo con la sociedad civil.
El docente destacó lo difícil que es formar una asociación de menores en Chile, porque “la normativa actual no dice nada de cuestiones de capacidad para constituir asociaciones. Si en la práctica se hace el intento que tres o más adolescentes intenten constituir una asociación, el municipio les dirá que no pueden sin la autorización de su representante legal, entonces: ¿de que me sirve reconocer la titularidad del derecho de asociación de niños, niñas y adolescentes, si eso se vincula con la cuestión de la responsabilidad parental?”.
Ese mismo día, la profesora Rommy Álvarez, de la Universidad Católica de Valparaíso, recalcó la necesidad de mejorar la legislación referente al origen biológico, criticando el artículo Nº27 de la Ley de Adopción; mientras que la docente Carmen Domínguez, de la PUC, realizó un lúcido análisis del principio del ejercicio progresivo de los derechos de la infancia, refiriéndose a la diversidad de criterios en torno a la capacidad extrapatrimonial establecido en varias leyes especiales.
Finalmente, la académica de la Universidad Andrés Bello, Ángela Moreno, analizó tres situaciones jurisprudenciales diferentes en torno a la capacidad progresiva y estableció algunos criterios para la determinación de ésta. Su ponencia trató “sobre tres adolescentes cuyas vidas se vieron afectadas por las redes sociales y la falta de legislación que hay en el ámbito del derecho al olvido. Sus vidas se vieron gravemente dañadas por material dentro del entorno de Internet sobre el que perdieron el control”. Los encargos de cerrar la Sesión fueron Amalía López, Defensora de la Niñez de la ciudad de Córdoba, y el prof. Barcia. La Defensora mostró un video con las interesantes actividades que desarrolla la Defensoría de la Niñez, en dicha ciudad, e invitó a los asistente al Pre-Congreso de la Niñez a realizarse en la ciudad de Córdoba, y el profesor Barcia agradeció en nombre del decano la concurrencia, la asistencia de los invitados extranjeros, entre los que se encuentra el prestigiado profesor Dr. Carlos Villagrasa, los niños expositores y sobre todo al motor de este Seminario como lo fue el prof. Dr. Isaac Ravetllat.
Galería fotográfica
Publicado en: