Webinar Contribuciones: “Este gravamen ha ido perdiendo legitimidad porque las personas han visto un incremento sin explicación”

Con la entrada en vigencia del nuevo avalúo de los Bienes Raíces no Agrícolas en enero de este año, el cobro de las contribuciones comenzó a ser parte de la […]

Publicado el 23 de julio, 2025 · 5 min lectura

Con la entrada en vigencia del nuevo avalúo de los Bienes Raíces no Agrícolas en enero de este año, el cobro de las contribuciones comenzó a ser parte de la discusión pública, luego de que sus nuevos aumentos fueran considerados como desproporcionados por parte de la ciudadanía, especialistas en materia tributaria y diversos actores políticos.

El debate se intensificó debido a la poca claridad en los cálculos del SII para determinar los avalúos y las consiguientes quejas de los contribuyentes por los incrementos en las contribuciones, instalándose la necesidad de una revisión del sistema  y la implementación de posibles exenciones a ciertos grupos.

Con el fin de abordar estas controversias desde sus aspectos técnicos y sociales, la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae realizó el webinar Contribuciones: ¿realmente necesarias?, instancia que contó con los análisis del diputado, académico y Dr. en Derecho por la  Universidad de Marburgo (Alemania), Diego Schalper Sepúlveda; la socia líder de consultoría tributaria y socia de estrategia y transacciones en EY Chile, María Javiera Contreras Abarca; y el socio en Guerrero y Garcés y abogado titulado por la Universidad Finis Terrae, además de Master of Laws por la Duke University (EE.UU.), Sebastián Guerrero Valenzuela.

En la instancia, que contó con la moderación del Director del Departamento de Derecho Corporativo de nuestra Facultad, profesor Manuel Blanco Claro, los expertos discutieron en torno: (i) las causas de la pérdida de legitimidad de este gravamen, (ii) la importancia de este tributo para el financiamiento municipal, (iii) la poca claridad de los mecanismos de avalúo de las propiedades, (iv) de la asignación del monto de las contribuciones, (v)  la inoperancia de los mecanismos de reclamación en contra los montos asignados, (vi) la necesidad de exonerar a los adultos mayores del pago de dicho tributo, y (vii) la posibilidad de que el actual cobro atente contra el principio constitucional de la no confiscatoriedad.

Al respecto de este último punto, el experto tributarista y alumni de nuestra Facultad, Sebastián Guerrero advirtió que “si tú me preguntas, ¿podría hoy día un vecino, que ha tenido que vender la casa porque no tiene plata para pagar las contribuciones, reclamar constitucionalmente, yo creo que puede tener realmente una acción, porque se le está vulnerando el derecho constitucional a la no confiscatoriedad. Pero es un tema que hay que ver caso a caso”.

Por su parte, la socia líder de consultoría tributaria en EY Chile, abogada María Javiera Contreras planteó que las contribucionestienen varios problemas”, entre los que destacó, aparte de los ya mencionados, la falta capacidad de pago de muchos de los contribuyentes en relación al avalúo de sus propiedades, no tomar en cuenta la diversidad territorial del país que impacta en costos de construcción, la duplicación que muchas veces se produce entre el denominado factor comercial y la valorización del suelo, cuando hay desarrollos comerciales que afectan el valor del metro cuadrado.

Con respecto al primer punto (la diferencia entre el valor del activo y una desmejorada situación económica del propietario) la abogada planteó que “en el derecho comparado existen ciertas soluciones para ello: créditos que se pueden dar, ya sea por la edad del contribuyente, ya sea por la poca generación de ingreso; diferimiento del pago del impuesto para aquella situación en que el bien se hereda con una carga impositiva por no pago de contribuciones del pasado o que el pago de  las contribuciones adeudadas se gatille en la venta. O sea, hay soluciones que uno puede buscar para mitigar esas distorsiones que se van generando, pero no se le quita el inmueble al contribuyente”.

El diputado Diego Schalper coincidió en la poca claridad del avalúo y la ineficacia de los mecanismos de reclamación, señalando que “las contribuciones han ido perdiendo legitimidad porque las personas han visto un incremento en sus avalúos sin explicación alguna”, planteando la urgente necesidad de una reforma a este gravamen que incluya el “concepto de contingencia de ingresos” en su cálculo, así como la exención de pago para los adultos mayores.

Tiene que haber alguna proporcionalidad respecto del ingreso. Yo soy partidario de que haya personas exentas. Hoy día, el beneficio que tienen los adultos mayores se aplica mucho menos de lo que debiese, porque muchas veces esos avalúos suben, y por lo tanto, el tope que hay no se aplica. Soy partidario de exonerar a los adultos mayores del pago de las contribuciones respecto de su primera vivienda, y buscar una forma de evitar que ello sea un incentivo para poner el bien raíz a nombre del adulto mayor”, resumió.

Le invitamos a ver el webinar Contribuciones: ¿realmente necesarias? en este enlace.